Publicación libre de acceso gratuito.

· Tiempo estimado de lectura: 6 minutos.

Presentación TFG: consejos para hacerla rápida y bien

Preparar la Defensa de un TFG/TFM no es algo extremadamente difícil, pero requiere tiempo. En TrabajosFinDeGrado.es le ofrecemos también el Servicio de Defensa en Power Point o Póster (incluido el guión de lo que tiene que decir en cada diapositiva), y para la parque que le toca a vd, la de hablar, hemos preparado esta breve guía que seguro que le ayudará a prepararla mejor.

En este artículo queremos explicar a nuestros clientes los aspectos más emocionales de una exposición oral. Es evidente que para ello se debe preparar antes un buen Power Point y el guión de lo que se va a decir en cada diapositiva, pero eso es algo de lo que podemos encargarnos nosotros como academia a través de nuestro Servicio de Defensa en Power Point (o Póster). A partir de ahí, la última etapa del camino la debe recorrer el alumno solo, y esta guía está enfocada a esos últimos pasos en los que TrabajosFinDeGrado.es ya no podrá seguir ayudándole.

¡Aquí van los consejos más importantes!

Cómo hacer la presentación del TFG (Powerpoint)

La presentación consta de dos partes: el archivo y la exposición. Empezaremos por la exposición:

Cómo exponer un TFG: cómo hacer una presentación Trabajo Fin de Grado entretenida

1 . No subestime la dificultad de dar una buena charla

Se acerca el momento: ha conseguido superar con éxito 20 años de exámenes, tiene el proyecto aprobado y lo único que le separa de su nueva etapa es la exposición oral del TFG. Los días previos piensa que "no pasa nada" , que "es muy fácil" y que "no hay que ponerse nervioso porque es una tontería", pero a medida que se acerca el momento, nos entran las dudas: "Me estoy intentando autoconvencer de que es muy fácil pero puede que haga el ridículo… ¿y si me hacen una pregunta que no sé?",  "¿Y si se dan cuenta de que he tenido ayuda profesional?", "¿Y si…?".

A no ser que sea una persona excepcionalmente disciplinada, previsora y con tiempo, todos pasamos por el mismo ciclo:

  1. Miedos light. Cuando faltan todavía algunas semanas, tenemos el pensamiento recurrente de que tenemos pendiente la presentación, y que es un acto importante que deberíamos que preparar (pero no lo hacemos).
  2. Autoconvicción. No soportamos el pensamiento negativo recurrente del miedo a no dar la talla el día de la presentación, y en vez de prepararla (porque requiere esfuerzo o le da pereza contactar con el Equipo de Gestión para encargarla, y todavía queda mucho tiempo), para eliminar la mala sensación que nos genera ese pensamiento, nos vamos autoconvenciendo de que no es para tanto, con argumentos más o menos razonables: "Al tribunal no le interesa mi trabajo, seguro que ni siquiera van a atender a lo que digo y no me harán preguntas difíciles", o "No me voy a poner nervioso, porque es una presentación ante 4 personas y yo soy un crack improvisando; soy tan listo que podría dar una charla TED relajado". (Y mientras tanto, seguimos sin preparar la exposición oral).
  3. Miedos serios: la realidad se impone. Solo cuando ya queda poco para la exposición es cuando se derrumba esa falsa imagen que nos hemos querido construir de que lo llevamos todo controlado y de que es muy fácil. El miedo al fracaso se impone a los falsos argumentos que nos hemos ido repitiendo (porque a pesar de que nos sirvieran para eliminar en ese momento el pensamiento de miedo, en el fondo sabíamos que eran excusas). ¿A quién queremos engañar? Acabamos descartando la improvisación, y aceptamos que en mayor o menor medida, tenemos que preparar la presentación. El tiempo que tendremos para preparar la exposición dependerá de hasta cuándo nos hayamos estado autoengañando con los falsos argumentos tranquilizadores: hay quien se da cuenta a falta de 1 semana, de 2 días, la noche anterior o la misma mañana de la exposición.
  4. Preparación express. Con el tiempo que nos queda, preparamos la charla como buenamente podemos: nos probamos la americana de Nochevieja para ver si nos sigue quedando bien (rezando para que así sea y no tener que ir a comprar otra), miramos las diapositivas y el guion que el profesor de TrabajosFinDeGrado.es nos ha preparado, e intentamos quedarnos con las ideas más importantes para salir del paso. No todo está perdido.
  5. Día D. Ya no hay vuelta atrás: lo hecho hecho está, y aunque en el fondo pensemos "tenía que haberle dedicado más tiempo a leer el guion que me prepararon", a su favor le diremos que independientemente del tiempo que le haya dedicado, es imposible eliminar los nervios al completo. En ese momento es cuando SÍ tiene que autoconvencerse de que lo va a hacer bien, porque algo sí que se lo ha preparado, y los argumentos que inicialmente se daba a sí mismo, en parte siguen siendo válidos: el tribunal está ahí porque tiene que estar, no porque le interese su proyecto, y su mayor interés será acabar pronto para poder comer a su hora (parece un chiste pero no lo es).  Dé 5 saltos, hombros atrás, paso firme y ¡a matar! Lo va a hacer bien, no porque sea extremadamente listo (quizás lo sea), sino porque al final, todos lo hacemos bien.

Evolución de los miedos ante la exposición del TFG. Fuente: elaboración propia.

Ahora que ya sabe cuál va a ser el ciclo, lo ideal es que se adelante y lo prepare con tiempo.

En nuestro Servicio de Defensa en Power Point, aparte del Power Point (o póster, según necesidades) incorporamos también las fichas con el guión de lo que el alumno tiene que decir. Hasta ahí es donde podemos llegar, ya que el último tramo del camino lo tendrá que recorrer el estudiante por su cuenta. A pesar de que le demos el Power Point y el guión con las ideas clave que tiene que decir en la defensa, es fundamental que se lea el trabajo completo, lo entienda y sobre todo memorice el orden de las ideas que tiene que exponer en su presentación oral. Muchos creen tener la oratoria de Demóstenes e infravaloran la importancia de la memorización de las ideas clave, desaprovechando la oportunidad de hacer una exposición brillante a poco esfuerzo que le hubiesen dedicado previamente.

Imprima el guión, divídalo en fichas (como hacen los presentadores de concursos de TV) y marque con un subrayador de colores las palabras clave de la estructura que le ayudarán a seguir el hilo. Esas fichas de guión le serán útiles para no quedarse en blanco, pero incluso llevando su presentación muy bien preparada, le ayudarán a ir más confiado, sabiendo que tiene esa red de seguridad para el hipotético caso de que se quedara en blanco: todas las posibilidades de error están salvadas, no hay probabilidad de fallo.

2. Storytelling: empiece por los motivos que le llevaron a elegir el tema del TFG

Su objetivo principal será que el tribunal no se duerma (y no es fácil). Antes de meterse a desglosar la estructura, objetivos, etc., indique por qué eligió ese título. Si le puede dar una carga emocional, mejor, porque así captará la atención del tribunal. En esa primera diapositiva, una fotografía a tamaño completo podría ser un buen refuerzo de tu mensaje.

Ejemplo para un TFG de Enfermería:

a) (Incorrecto). "Buenos días, en primer lugar gracias por su atención [etc]. En este proyecto he tratado de recoger las características más importantes del tratamiento post-operatorio en pacientes intervenidos de una extracción de riñón, [blablabla]."

· Pensamiento del tribunal: "Dios mío mátame, otra vez lo mismo… voy a repasar mentalmente la lista de la compra, que esta tarde tengo que ir al Carrefour a por plátanos."

b) "Buenos días, en primer lugar gracias por su atención [etc]. 30.000 pacientes sobreviven en España gracias a la diálisis." [y sigue]. Puede poner incluso una foto para que el vínculo sea mayor. No solo expone SUS motivos por los cuales eligió el tema del TFG (que no tienen por qué ser necesariamente científicos), sino que ha conectado emocionalmente con el tribunal, porque todos somos personas.

· Pensamiento del tribunal: "Tiene razón, menos mal que existen tratamientos renales. A ver qué más dice en su TFG…"

Importante: no mienta. Para construir un buen storytelling no hace falta mentir, tan solo hay que darle un poco a la imaginación, pero respetando la inteligencia del que tiene delante.

3. Deje claro los objetivos del TFG y la ruta que va a seguir

Haga hincapié de cuál ha sido el objetivo principal de su TFG, cuáles ha sido los objetivos derivados para dar respuesta al principal, y qué ha hecho para encontrar la respuesta. Deje claro el camino, de atrás a adelante, y cuando pase por un apartado, no vuelva a mencionarlo (salvo en las conclusiones). Si ya ha hablado de los objetivos, olvídese de ellos y pase a explicar la metodología de trabajo, y así hasta el final. No líe al tribunal con saltos, porque hará que pierdan el hilo y dejen de prestarle atención.

Otro truco que recomendamos emplear son las migas de pan  (el término en inglés es breadcrumbs). Consiste en escribir en la parte superior, en pequeño, la situación actual de cada diapositiva. ¿A cuántos de nosotros no nos pasó estar en mitad de una clase y preguntarnos cuántas diapositivas faltaban? Esa lucha interna entre los impulsos de querer salir a tomar algo y mantener la concentración nos pasa a todos los humanos, a consecuencia de que nuestro modelo de decisión está gobernado por dos sistemas distintos: uno automático e intuitivo vs otro elaborado y controlado. Esto lo demostró el Nobel de Economía Daniel Kahneman en su obra "Thinking, Fast and Slow" (2011).

Por lo tanto, las migas de pan le darán al tribunal la información de dónde están en cada momento, ayudándole a que mantengan la atención en lo que está diciendo, (en vez de pensar cuánto faltará para que acabe), o si alguno ha perdido el hilo durante 30 segundos mirando la mosca que pasaba, que se pueda reenganchar.

En cuanto a la construcción y diseño del breadcrumb no debe preocuparse; simplemente con decirle a nuestro profesor que quiere que lo incluya, es suficiente y no le supondrá ningún coste adicional (muchos profesores incluso lo ponen por defecto, sin que se lo pida el alumno).

Ejemplo de cómo emplear las migas de pan en la exposición de un TFG. Fuente: elaboración propia.

4. No tema al tribunal ni al turno de preguntas

El tribunal está compuesto por profesores, que son personas normales como usted, como yo  y como el resto de profesores que trabajamos en TrabajosFinDeGrado.es. No van a ir a pillar y no tienen nada en su contra; incluso si ha sido un alumno un poco "impertinente" en sus clases, son personas maduras, y no están esperando tomarse la revancha. Mantenga la tranquilidad y no se tome las preguntas a la defensiva. Seguramente si le hacen alguna pregunta será por cumplir: por no dejar un silencio incómodo en el turno de preguntas (por respeto hacia usted, para hacerle pensar que su trabajo les ha parecido muy interesante), y le preguntarán algo genérico, o le pedirán que matice algo. En ese caso solo puede haber dos posibilidades:

A) Que la sepa responder. Aunque sepa la respuesta, no se precipite a hablar y piénsela durante 5 segundos. Eso no solo le hará parecer más listo, sino que le dará un lapso de tiempo para estructurar su respuesta.

B) Que no la sepa responder. Si en 10/15 segundos no tiene una respuesta convincente, no se tire a la piscina: si quiere probar suerte compre un rasca de la ONCE, pero en una exposición tan importante como el TFG, sea honesto con el tribunal. Al tribunal le va a molestar más que le cuente una trola inventada para salir del paso (porque al 99% de probabilidad se van a dar cuenta) a que le diga que no sabría responderle la pregunta. Lo ideal en ese caso es agradecer la pregunta, confesar que ha estado un rato pensando en la respuesta y que en ese momento no sabría darle una respuesta con la calidad que se espera, pero que si se lo permiten, asume el compromiso personal con él/ella para contestarle detalladamente (por email, yendo a su despacho o como prefiera) una respuesta argumentada, así como proporcionarle las referencias bibliográficas que la soporten. No es la respuesta ideal, pero es la mejor alternativa y no por ello le van a suspender.

5. Utilice el lenguaje corporal

Mire al público, sonría, abra las manos, no dé la espalda, mantenga una postura erguida y segura, muévase de forma natural, no se toques la cara, etc. En internet hay miles de artículos y vídeos acerca de lenguaje corporal y no vamos a duplicar contenido. Lo único que queremos matizar por nuestra parte es que ensaye. Por ridículo y típico que parezca, grábese con el móvil haciendo la exposición entera, y corrija aquellos puntos en los que usted mismo vea que necesita mejorar. El objetivo no es hacer muchos gestos, sino los adecuados para aparentar naturalidad, y eso solo se consigue ensayando.

Ejemplos de presentación power point TFG

> Ejemplo de presentación TFG en power point para Ingeniería Aeronáutica

> Ejemplo presentación PPT TFG de Enfermería

> Ejemplo presentación TFG de Farmacia, en formato póster revisión bibliográfica para la defensa 

* Estos ejemplos están cogidos de internet. Verá que son simplemente enlaces a otros servidores públicos; no apuntan a nuestro servidor (nosotros no tenemos alojados dichos documentos). En ese sentido, nosotros solo estamos enlazando a esos servidores. Por tanto si alguno de estos trabajos es suyo y quiere eliminarlo de internet, con quien debe hablar es con el servidor en el que esté alojado (el servidor de la universidad o de quien corresponda).

Disclaimer: estos trabajos son de otras personas, que ellos mismo decidieron subir a internet, pero que aún así siguen teniendo derechos de autor. Aunque estén en internet, usted no puede copiarlos para desarrollar su TFG/TFM. Lo primero porque los Derechos de Autor son de esas personas, y lo segundo e igual de importante: porque le saltaría el detector antiplagio cuando en su universidad escaneen su trabajo.

Si no tiene tiempo no haga chapuzas con un asunto tan importante para su futuro laboral como es el TFG y TFM; pídanos presupuesto y se lo valoramos para encargarnos nosotros de todo.

¿Quiere que nos encarguemos nosotros de su TFG, TFM o Tesis Doctoral?

Podemos prepararle un presupuesto sin compromiso.

Y si ya lo tiene hecho y solo le falta preparar el Power Point… ¡también podemos hacernos cargo solo de la defensa!

Lista de artículos que seguro que le interesan:

Top leídos en 2022:

👉 Las preguntas (y respuestas) más habituales sobre encargar el TFG/TFM: ¿Es legal?, ¿es anónimo?, ¿qué garantías dan?, etc.

👉 Cuánto cuesta un TFG/TFM. Coste, dinero, tiempo… un breve artículo para hacer que le salga rentable.

👉 Comprar TFG/TFM: lo que necesita saber antes. Seguramente éste sea el artículo más útil de todos. Vienen detalles que casi nadie sabe.

👉 Encargar TFG: algunas recomendaciones para ir a lo seguro. Resumen de los aspectos más importantes del TFG por encargo.

👉 4 trucos para hacer el TFG/TFM en la mitad de tiempo. Cómo conseguir que el tutor se interese y elegir un tema sobre el que sea fácil trabajar.

Otros tutoriales GRATIS:

👉 Cómo hacer el TFG. Cómo hacerlo rápido, cómo hacerlo bien y qué cosas evitar para no perder el tiempo.

👉 Resumen del TFG. Diferencias con el abstract y la introducción, cuándo hacerlo, dónde colocarlo y otros consejos desde nuestra experiencia.

👉 Cómo empezar el TFG/TFM. Aquí le damos 3 consejos para que cuando se siente a escribir, le cunda mucho más.

👉 Introducción del TFG/TFM. Qué debe ir en la introducción, porque la mayoría de la gente lo malinterpreta y luego la tiene que rehacer.

👉 Marco Teórico. Cómo hacerlo rápido y bien, cuánto debe ocupar, cuándo hacer esta parte, etc. En 5 minutos de lectura lo tendrá todo claro.

👉 Metodologías. Cuáles hay, cuáles son las más fáciles, diferencias entre ellas y cuándo es el momento ideal de hacer esta parte del proyecto.

👉 Cómo hacer una Revisión Bibliográfica o Sistemática. Todo bien explicado y separado. Los errores más comunes, diferencias y consejos.

👉 Investigación Cuantitativa. Qué es, métodos y técnicas, ejemplos en PDF, programas de software, cómo hacerlo bien, cuánto se tarda, etc.

👉 Investigación Cualitativa. Cómo hacer la bien (porque parece fácil, pero es la metodología que más problemas le da a nuestros clientes).

👉 Propuesta Didáctica. Cómo plantearla, estructura, legislación, y el error que casi todo el mundo comente respecto a la atención de la diversidad.

👉 Cómo citar un TFG. Guía rápida con estructuras para citar bien, cuándo hay que ponerlas en el pie de página y cuándo al final del documento.

👉 Conclusiones TFG. La manera inteligente de redactar las conclusiones para que el trabajo luzca más: mejor nota gastando el mismo tiempo.

👉 Presentación del TFG: los 3 errores que cometen hasta los más listos. Consejos para la elaboración del Powerpoint o póster y su exposición.

👉 Agradecimientos TFG. Cómo redactar bien la parte de los agradecimientos sin tener que hacerle la pelota al tutor.

👉 Anexos en un trabajo. Truco para sacar el listado. Dónde ponerlos, qué incluir y sobre todo… qué no meter en los anexos.

👉 Derechos de Autor. Consideraciones importantes para tener los derechos de autor del TFG bien atados y no tener problemas en el futuro.

👉 Para qué sirve la nota del TFG. Y otras preguntas como "Cuántas convocatorias hay", "Cuándo se presenta", "Es obligatorio", etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *