Programación Didáctica para Formación Profesional (FP)
Si está preparando una oposición de Formación Profesional o necesita presentar una Programación Didáctica LOMLOE, esta guía le ayudará paso a paso. Le explicamos qué debe incluir, cómo estructurarla correctamente y qué aspectos valoran los tribunales, con ejemplos reales adaptados a la normativa vigente.
Y si prefiere centrarse en estudiar y aprovechar mejor su tiempo, también puede encargar su Programación Didáctica de FP a nuestro equipo docente: totalmente personalizada, original, a buen precio y lista para presentar ante el tribunal.
Qué es una Programación Didáctica de FP y para qué sirve en la oposición de profesor
- Demostrar la competencia profesional del aspirante, evidenciando que domina la normativa educativa vigente (LOMLOE y el currículo del ciclo formativo correspondiente).
- Servir de base para la defensa oral ante el tribunal, donde el candidato explica y justifica las decisiones pedagógicas y metodológicas que ha tomado.
Cómo hacer una Programación Didáctica de FP paso a paso (LOMLOE)
Hacer una programación didáctica de Formación Profesional que realmente destaque no consiste en rellenar apartados, sino en darle coherencia a todo el proceso: conectar lo que se enseña con cómo y para qué se enseña. La LOMLOE ha cambiado la forma de programar: ahora se parte del contexto y de las situaciones de aprendizaje, no solo de los contenidos.
Si en vez de encargar la programación didáctica quisiera elaborarla por su cuenta, este sería el orden que le aconsejaríamos que siguiera:
- Legislación y criterios de evaluación. Antes de escribir, conviene dominar el currículo de su ciclo y comprender cómo se organizan las competencias y los criterios. Sin esa base, la programación pierde coherencia y no podrá justificarse bien ante el tribunal.
- Contexto educativo y profesional. Describa su centro, el entorno, las características del alumnado y los recursos disponibles. Este análisis permite diseñar propuestas realistas y adaptadas, tal como exige la LOMLOE.
- Diseño de situaciones de aprendizaje. En lugar de empezar por el temario, parta del producto final: qué tarea o proyecto demostrará el aprendizaje del alumnado. A partir de ahí, planifique hacia atrás las actividades y contenidos necesarios.
- Selección de criterios de evaluación. Elija los que mejor se vinculen con las situaciones planteadas y tradúzcalos en objetivos claros y observables. No copie el decreto: conviértalo en acciones prácticas.
- Conexión con competencias y metodologías activas. Utilice enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, la evaluación formativa o el diseño universal para el aprendizaje (DUA), siempre con un propósito didáctico concreto.
- Redacción de la programación general. Una vez creadas las unidades o situaciones, redacte la programación completa incluyendo ejemplos de actividades, evaluación y atención a la diversidad. Así ganará coherencia y realismo.
- Revisión y defensa. Una programación de calidad se entiende y se defiende. Revise que todas las decisiones tengan sentido y pueda explicarlas con seguridad: eso es lo que más valora el tribunal.
Seguir este orden facilita que el documento tenga un hilo lógico y profesional. El objetivo no es escribir más, sino demostrar dominio del currículo, del contexto y de la práctica docente. Así, tanto si el módulo pertenece a Cuidados Auxiliares de Enfermería, Gestión Administrativa, Instalaciones Eléctricas o Desarrollo de Aplicaciones Web, su programación reflejará planificación, claridad y criterio docente.
Diferencias entre una Programación Didáctica de FP y una de Secundaria o Bachillerato
Una de las dudas más comunes entre quienes se preparan las oposiciones es si la estructura y el enfoque de una Programación Didáctica de Formación Profesional son iguales que los de una de Secundaria o Bachillerato. La respuesta es clara: no.
Aunque todas comparten una base común —la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje—, las de FP se diferencian por su orientación mucho más práctica y por la conexión directa con el entorno laboral y productivo.
Mientras que en Secundaria o Bachillerato el objetivo principal es el desarrollo competencial y académico del alumnado, en FP la programación debe reflejar la transferencia de los aprendizajes al contexto profesional. Es decir, no basta con enseñar contenidos: hay que demostrar que el alumno será capaz de aplicarlos en una situación real de trabajo.
Por eso, en la Programación Didáctica de FP es esencial que las situaciones de aprendizaje y las actividades evaluables estén ligadas a tareas propias del sector profesional correspondiente (por ejemplo, la reparación de un sistema eléctrico, la gestión de nóminas, la atención sanitaria o el diseño de una pieza técnica).
Otra diferencia clave está en la evaluación. En FP, los criterios de evaluación y los resultados de aprendizaje se formulan de manera mucho más concreta, y la programación debe incluir instrumentos de evaluación basados en el desempeño: rúbricas, observación directa, prácticas en taller o simulaciones de proyectos reales.
Así que no perdamos nunca el objetivo principal: una programación de FP no se limita a enseñar teoría, sino que debe demostrar que el alumno de FP “sabe hacer”. Por eso exige una redacción más técnica, un enfoque orientado al puesto de trabajo de ese FP y una coherencia constante entre la normativa, la práctica y la realidad profesional a la que luego se va a enfrentar nuestro alumno.
Errores frecuentes al elaborar una Programación Didáctica de FP
Muchos aspirantes a profesor o profesora de Formación Profesional cometen los mismos errores al elaborar su Programación Didáctica. Y lo preocupante es que la mayoría de ellos se podrían evitar con un poco de planificación y atención al detalle. A continuación, repasamos los fallos más habituales según los tribunales y los preparadores expertos (entre los cuales se encuentran muchos de nuestros profesores que preparan programaciones didácticas a medida por encargo).
1. No leer la convocatoria con atención
Puede parecer obvio, pero cada año decenas de opositores presentan programaciones que no cumplen con lo que pide su convocatoria. Falta un apartado, sobran unidades o el formato no es el solicitado. Estos errores “de forma” restan puntos y dan una mala primera impresión. Revise siempre qué pide exactamente su comunidad y asegúrese de cumplir cada requisito al pie de la letra.
2. Copiar fragmentos del currículo o usar plantillas genéricas
Uno de los fallos más graves es llenar la programación de párrafos copiados del Real Decreto o del Decreto autonómico. El tribunal detecta enseguida los textos clonados. La clave está en interpretar la normativa, no repetirla. Su programación debe sonar a usted, no al BOE. Lo mismo ocurre con las plantillas estándar: dan sensación de trabajo poco original y sin reflexión pedagógica.
3. Desorden y falta de coherencia entre los elementos curriculares
Los objetivos, criterios de evaluación, competencias e instrumentos de evaluación deben estar perfectamente conectados. Si el tribunal percibe incoherencia entre ellos, la nota baja automáticamente. Piense su programación como un sistema: cada parte debe justificar y sostener a la siguiente.
4. Usar metodologías que luego no se saben defender
Muchos opositores incluyen términos como “gamificación”, “aprendizaje cooperativo” o “aprendizaje-servicio” sin saber realmente aplicarlos. Si el tribunal le pregunta por su propósito o cómo lo evalúa, debe poder responder con ejemplos reales y concretos. No use palabras de moda que no domine; es mejor mostrar pocas metodologías, pero bien justificadas y realistas.
5. Olvidar el factor visual y la maquetación
Una programación con buena presentación comunica profesionalidad. No se trata de decorarla, sino de hacerla legible: títulos claros, márgenes, tablas limpias y una jerarquía visual ordenada. El tribunal valora los documentos que se entienden a simple vista. Una buena maquetación puede marcar la diferencia entre una nota media y una excelente.
6. Falta de aplicabilidad y realismo
Las programaciones que mejor puntúan son las que el tribunal percibe como aplicables en un aula real. Evite actividades imposibles o recursos inalcanzables para un centro público. El documento debe mostrar sentido común, planificación y conocimiento del contexto. Lo que se busca no es un texto bonito, sino un plan de trabajo viable.
7. No practicar la defensa oral
El tribunal no evalúa solo la programación escrita, sino también cómo se defiende. Por eso, es esencial ensayar la exposición oral y anticipar posibles preguntas. Si menciona un enfoque innovador, prepárese para justificarlo. Una defensa clara y segura multiplica el valor del documento escrito.
Como habrá visto, una buena programación no se basa en copiar, sino en comprender, sintetizar y adaptar. El tribunal busca coherencia, realismo y dominio de su especialidad, no frases perfectas de manual. Si logra eso, su nota subirá sin necesidad de artificios.
Ejemplos de Programación Didáctica de FP LOMLOE
En Internet pueden encontrarse algunos ejemplos públicos de Programaciones Didácticas de Formación Profesional elaboradas por docentes o centros educativos (pocos, eso sí). A continuación mostramos algunos de ellos, solo a título orientativo, para que pueda hacerse una idea de la estructura general y los apartados habituales.
Es importante aclarar que estos tres ejemplos de programaciones didácticas que ponemos a continuación NO son nuestros, sino que están públicamente en internet y cualquiera puede acceder a ellos con una simple búsqueda en Google (que es precisamente lo que hemos hecho nosotros para ahorrarle a usted el tiempo de buscar). Las programaciones didácticas que nosotros realizamos en TrabajosFinDeGrado no las publicamos nunca: se la entregamos de forma confidencial al cliente y se le ceden todos los derechos de autor patrimoniales, garantizando tanto el anonimato como la exclusividad y confidencialidad total de su contenido.
Documento elaborado por Izarbe Latorre Pastor dentro del Máster en Profesorado. Tiene aproximadamente 60 páginas netas.
La programación se contextualiza en el CPIFP Corona de Aragón (Zaragoza) y desarrolla el módulo “Representaciones de Construcción” del CFGS Proyectos de Obra Civil, abordando toda la estructura oficial LOMCE (adaptable a LOMLOE): introducción, contexto legislativo, objetivos, competencias, resultados de aprendizaje, metodología, recursos, evaluación y atención a la diversidad.
Incluye una planificación detallada de 11 unidades didácticas, con uso de AutoCAD, Revit y Photoshop, evaluación por portafolios y proyectos grupales, y fuerte enfoque práctico en diseño asistido por ordenador, modelado BIM y maquetismo técnico.
Documento elaborado por Silvia Mazo López para el curso 2022/2023 en el IES Aguadulce (Andalucía). Tiene aproximadamente 60 páginas.
Programación completa del módulo de FOL del ciclo de Sistemas Microinformáticos y Redes, con normativa estatal y autonómica, objetivos, resultados de aprendizaje, contenidos, metodología, evaluación y atención a la diversidad.
Destaca por su estructura detallada de 14 unidades de trabajo, que incluyen prevención de riesgos, derecho laboral, seguridad social y orientación profesional. Presenta una temporalización precisa por trimestres y un fuerte enfoque en valores y competencias clave (matemática, digital y social).
> 📃 Programación Didáctica del módulo “Horas de Libre Configuración” (2º GM Carrocería, FP)
Documento del IES Emilio Canalejo Olmeda (curso 2020/2021), elaborado por el profesor Antonio J. Baena Navajas, especialista en mantenimiento de vehículos. Extensión aproximada: 16 páginas.
Programación didáctica de FP para el módulo “Horas de Libre Configuración” del Ciclo Formativo de Grado Medio en Carrocería, enmarcado en la normativa andaluza (Real Decreto 176/2008 y Orden de 7 de julio de 2009).
Incluye cinco bloques temáticos sobre materiales termoplásticos, lunas, sistemas de admisión y escape, circuitos eléctricos y refrigeración. Se caracteriza por su enfoque práctico en taller, evaluación continua y desarrollo de competencias técnicas y de seguridad laboral.
¿Quiere saber cuánto le costaría encargar su Programación Didáctica?
✔️ Tanto si parte de cero como si ya tiene un esquema avanzado.
✔️ 100% Original, sin plagios.
✔️ Redactada totalmente a mano, sin IA.
✔️ Confidencial y anónimo.
✔️ Ajustada a la LOMLOE y a su Comunidad Autónoma.
✔️ Elaborada por un docente especializado en su área.
✔️ Con todas las entregas parciales y revisiones que necesite.
✔️ Para la fecha límite que usted nos diga.
✔️ Con informes de auditoría antiplagio incluidos.
✔️ Comunicación con su profesor 24 horas a través de su espacio privado.
✔️ Y un gestor de proyecto supervisando que todo avance según lo acordado.
Le preparamos gratis su presupuesto, sin compromiso y en menos de 24h.
No compartiremos ningún dato suyo con nadie, tanto si finalmente llega a ser cliente como si no.